Las nuevas figuras del gurú digital, coach, mentor, y consultor digital

 

Seguramente estás tan mareado como muchos que me rodean con esto de algún consultor digital, gurú digital, o coach. Este tema crea debate en las redes sociales sobre estas nuevas figuras que nos acompañan desde hace años. Últimamente han resurgido en su formato digital (en internet) como si trajeran la cura de una pandemia que estaba azotando la red.

 

Si te sientes identificado, o aún no dominas mucho estas diferencias … continúa leyendo. (Si quieres la versión ultra resumida, ve al final del artículo).

 

¿Qué es un coach? ¿Qué es coaching?

 

Un coach literalmente traducido significa «entrenador«, y a día de hoy se usa para esas personas que, cual angelito o demonio en tu hombro que susurran consejos, hacen de multitarea cubriendo las carencias en distintas facetas para distintas necesidades.

 

Una persona comentó, y fue secundado, que acepta la siguiente definición:

«Un coach es una persona que aumenta nuestro rendimiento haciéndonos más conscientes de nuestros actos y pensamientos.» (Un miembro del grupo Emprendedores Revolucionarios de Facebook)

 

Y dice ésto sobre lo que hace un coach:

«Un coach te ayuda a encontrar en ti mismo algo que ya tienes y no sabes cómo aprovecharlo.» (Un miembro del grupo Emprendedores Revolucionarios de Facebook)

 

Voy a entrar a juzgar esa definición, porque creo que habrán otros que tendrán otras, y que criticarán esa. Creo que eso es otro sesgo más de lo que significa ser un coach, puesto que eso sería sólo un tipo de «coach». Más abajo te digo mi opinión.

 

Life coach, personal coach/trainer, talent coach, business coach, sales coach… Ah, sí, se me olvidaba. De repente se ha puesto súper de moda usar los términos en inglés ¡como si no hubiera un mañana! He visto barbaridades con estos temas, y cursos para coachs de otros coachs que prometen cambiarte la vida.

 

¿Entonces qué hace realmente un coach?

 

Te analiza, evalúa tus necesidades, y te da un consejo, y dos… y tres… Depende de cuánto les pagues, o lo pesados que sean, y no necesariamente en ese orden de importancia.

 

Ojo, … la auténtica figura del coach existe, aunque se ha conocido mucho más en los deportes con los entrenadores. Sí, es que son eso: EN-TRE-NA-DO-RES.

 

Vale, entonces coach + (loquesea), o (loquesea) + coach… ¿qué es? Pues lo mismo, pero cobrando más (y no siempre justificadamente). Lo que tienes que valorar cuando alguien te ofrece un servicio de coach es lo siguiente:

 

¿Qué preguntarte ante la duda de si necesitas un coach?

 

  • ¿Necesito un coach? Si crees que la respuesta es no, pasa al siguiente fragmento del post («el mentor») <— click ahí
  • ¿Sí crees que necesitas un coach? ¿… Estás segur@? Vale, crees que sí, puede que sí. Necesitas preguntarte qué te aporta, si es personal, económico, psicológico… Y sobretodo que lo hayas intentado antes muchas veces… he dicho MUCHAS… MU-CHAS MUCHÍSIMAS veces y no hayas superado una barrera que de seguir en tu camino consideres dar media vuelta e irte. No todo el mundo nace con «grit» o super-fuerza-de-voluntad-casi-inhumana para según qué problemas/hándicaps/muros/barreras o excusas que nos decimos a nosotros mismos. También conocido como CORAJE.
  • Siguiente pregunta… ¿Cuánto tiempo voy a necesitar un coach? ¿…Pensabas que lo ibas a necesitar de por vida? Pues te doy una buena noticia: NO. Generalmente si un coach es profesional ya será él quien te diga una estimación, y te dé las razones de tu fallo, y te diga cómo te va a ayudar, por qué, y cuánto tiempo cree que podrá necesitar (y cuánto te va a cobrar). Pero claro no siempre se sabe ni se acierta. No te conoce seguramente y dependerá más de tí. Porque sí, el coach puede ser ‘hitler-ordeno-y-mando’, o un inspirador de la ostia, que como tú ni te levantes de la cama, no hay remolcador que te lleve hasta tus metas.

 

Mi versión de «coaching» personal

 

No me quiero extender mucho más con esto de los coach. Personalmente yo uso más bien el verbo: Entrenar/Reforzar (to coach). Y la acción: Entrenando/Coordinando/Reforzando (coaching).

 

… en momentos puntuales y cuando estoy realizando un apoyo necesario a un empresario o a un emprendedor que aún no es del grupo anterior y no tiene consolidada su idea. Para ello tengo un grupo de Élite Empresarial al que puedes pedir unirte aquí –> Élite Empresarial con Ruymán Borges. En el cual realizo periódicamente eventos iniciación de mentoría. Selecciono a quienes se apuntan porque no todos cualifican en el momento en que se encuentran para participar, o bien no le ponen las ganas a sus proyectos o empresas necesarios para aprovechar la mentoría. Todavía no he rechazado a nadie, y la experiencia de los pasados mentorizados te servirán de testimonio. Pero aún no he explicado «el mentor». Lee a continuación.

 

El mentor. ¿Qué es un mentor? ¿Necesito un mentor? ¿Cuánto tiempo necesito que me mentoricen?

 

El mentor puede cobrar distintas formas para tí y otras personas. Alguien que te inspira incluso anónimamente, o póstumamente ha hecho las veces de mentor/a para tí. Ésto suele darse menos últimamente.

 

Antes los libros eran el pan de cada día, y hoy lo son los e-Book (¡Uy lo que ha dicho! ¿También estás harto de los ebooks? ¡Bienvenid@ al club!); los podcast; los Vlogs; los Blogs, etc. Algún que otro libro aún se salva. Generalmente se leen en formato digital por la comodidad de acceso en cualquier parte desde el móvil.

 

Y… estos han dado lugar a una nueva ‘palabrota’: Infoproducto. Que es cuando se utiliza con algún fin: Vender; captar seguidores; emails y datos para un boletín de correo electrónico (newsletter).

 

Seguro que también te tienen frit@ con el concepto de «lead magnet». Tranquilidad, que vamos a airear la sala con este artículo.

 

¿Qué es un mentor?

 

En general es alguien que tiene más conocimiento que tú en un área concreta, y que durante un tiempo te forma o ayuda en ella. Lo son todos los profesores que saben inspirar. Podría decirse que son mentores de sus alumnos. Pero una vez dejamos el sistema educativo obligatorio y empezamos el voluntario, todo cambia. Especialmente en edades donde estamos trabajando, los mentores pueden aparecer de otras formas: Compañeros de trabajo; jefes, o figuras en internet que nos venden un servicio de mentoring, o que lo dan gratuitamente, sean profesores o no.

 

Es posible que si el mentor tiene alta empatía, y algo de psicología, sepa notar cuando necesitas un pequeño empujón anímico. Puntualmente hará un poco de «life coach» sin atrofiar tu capacidad de levantarte.

 

Qué debe evitar el mentor

 

El exceso de algodones produce personalidades perdedoras, vagas, y débiles. Un buen empujón es aquel que te sigue dejando caer, pero te apunta en la dirección correcta cuando te levantas. Te anima a hacerlo sin ayuda.

 

He realizado múltiples acciones de coaching a mentorizados cuando he visto que se les venía el mundo encima. Tienes que ayudarles lo mínimo posible. Así el esfuerzo y el mérito seguirán siendo de quien recibe el apoyo.

 

El trabajo del mentor también significa que tiene que decirte adiós cuando puedas volar sol@.

 

También entra en su dominio, o debería, la consultoría. Ya sea puntualmente, o cuando te dice lo que tienes que hacer ante una dificultad/problema/necesidad de manera implícita. Y esto me lleva al siguiente punto: Consultor.

 

¿Qué es un consultor digital?

 

(Consulting/Advising <— lo que hace un consultor o «asesor»)

Los currículum de LinkeDIn están plagados de «Consultor en…». Lo que quiere decir esto es eso mismo. Es un asesor, que domina el campo que asesora a clientes. Y hay tantos como conocimientos en el mundo: Asesor de empresas, de contabilidad, de política, de economía, de marketing, de … Añade lo que quieras que casi seguro que existe. Digamos que dentro del término de Consultor Digital se incluye una amplia familia de variaciones de este papel.

 

En el fondo no se diferencia del mentor sino en lo importante: El consultor digital puede inspirar menos que un pimiento, que si domina la materia puede aportar valor igualmente, porque le pagan por decir lo que sabe. Y a veces por hacerlo. Simplemente no los tienen en nómina y se les paga cuando se les necesita, o bien se les paga una cuota si tienen que realizar durante el tiempo que se quiera unas tareas.

 

Por ejemplo entre nuestros servicios el análisis SEO o auditoría web SEO se consideran consultoría técnica sobre posicionamiento en motores de búsqueda.

 

No le pidas a tu asesor que te atienda un Domingo a las 4 a.m. porque te ha entrado una crisis existencial, porque te indicará amablemente el hospital psiquiátrico más cercano, en el mejor de los casos.

 

Dualidad mentor/consultor digital

 

Tus mentores lo son para tí. Sin embargo pueden ser también consultores para 1000 clientes suyos de cartera. Y no todos de manera continuada.

 

Por ejemplo tu asesor financiero es quien te ayuda con tu declaración de la renta. Tu asesor contable mantiene tus libros de contabilidad en orden de cara a hacienda y la ley, etc.

 

Y nos queda la última figura: El gurú

 

El gurú digital

 

Sencillo. Me voy a limitar a la descripción de la wikipedia para la palabra ‘gurú’: «En sentido figurado, el término gurú es utilizado para denominar a una persona que posee ciertas cualidades que hacen de él un experto en una materia concreta.»

 

Entonces, un mentor puede ser un gurú, siempre que sea un EXPERTO, y aquí ya entramos en terreno pantanoso. ¿Quién dice que es un experto? ¿Por qué, y en qué?

 

Cómo valorar a un gurú digital o experto en un tema tecnológico

 

Si me pides mi opinión te diré que para mí experto es alguien que HA DEMOSTRADO con actos/hechos pero especialmente con RESULTADOS su habilidad en una materia. O sea, que hay pruebas, que puede además cuantificarse, y hay quien aporte testimonio de esta pericia. Se requiere «testigos» de esa pericia, no valdrá jamás con la palabra o un objeto/producto/servicio que bien puede auto adjudicarse y haberlo realizado otro.

 

Cuando se dan todos estos la CONFIANZA aumenta y llega la tranquilidad que permite pasar a la acción.

 

Cómo se entremezclan las distintas figuras del gurú, el mentor, el coach, y el consultor

 

Por tanto, alguien que sepa más que tú ya te puede mentorizar. Coaching es la acción de apoyarte en un área, y los mentores hacen coaching y consultoría/asesoramiento constantemente. El mentor te elige a tí, no al revés. Se puede exponer a que sea elegido, pero la última palabra sobre si te ayuda o no es suya. Puede cobrar por ello, o no, todo depende de sus intenciones y del valor que te aporte su mentoría, y si la convierte en un producto o no.

 

Ahora viene lo divertido. Toma asiento y si te pierdes, aunque es bastante sencillo, vuelve a leerlo. A romper mitos.

 

Un mentor que vende sus servicios con regularidad con el tiempo será experto en mentoring. O no, si no llega a perfeccionarlo o no se esfuerza en mejorar. Si tiene éxito… llegará a ser gurú del mentoring, consultor para otros, coach cuando y con quien quiera. Y  todo con la «corona» del gurú.

 

Hala. ¿Cómo se te ha quedado el cuerpo? Fácil de entender, espero.

 

Diccionario resumen sobre consultores, coaches, mentores, expertos y gurús

Consultor digital: Asesor. No implica que sea experto, no implica que sea un gurú, ni un mentor. Cobra por su servicio. (Se sobreentiende que en tecnología e información).

Coach: Alguien que te empuja más allá de tu vagancia en superarte a tí mismo, o entenderte a tí mismo. Es posible que te falten habilidades de autocontrol, o de autoestima. Quizás tu problema sea la autodisciplina… (¿Vas viendo el patrón…?)

Experto: Experimentado, con talento, y bueno en una materia. No implica ser bueno enseñando.

Mentor: Alguien que sabe más que tú, y te ayuda en su área de conocimiento de alguna forma.

Gurú digital: Un ‘crack’ en lo suyo y famoso/demostrable entre los profesionales del gremio. Ahí fuera hay un 99.99% de parlanchines que se autoproclaman gurús. El verdadero gurú no lo verás por ahí enseñando medallas. Generalmente una cualidad que suelen tener, aunque no todos es la humildad. El tiempo es el mejor indicador y el reconocimiento y el «título» deben de otorgarlo los mejores expertos en esa materia. Desde luego alguien que no es experto no sabe distinguir a un profesional de un experto, y a un experto de alguien excepcionalmente talentoso y experimentado («gurú», digamos…).

 

Si te ha gustado, o te ha hecho reír, o llorar, o alguna emoción, deja tu comentario justo debajo, y … ¡COMPARTE!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *