facturación ecommerce España 2016

Los datos no mienten. El comercio electrónico es una opción de negocio rentable. Las personas cada vez sienten más confianza en el ecommerce porque desde el año 2010 no ha parado de crecer la facturación a través de la venta online.

¿Estás pensando en abrir una tienda online pero todavía no te atreves? Si sigues leyendo vas a encontrar cifras y datos interesantes que seguro que acabarán por darte el empujón que te falta.

El ecommerce aumenta casi un 30% MÁS su facturación en el último trimestre de 2015.

Según los datos que aporta la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (organismo que regula la libre competencia en los distintos sectores de mercado), la facturación a través del comercio electrónico aumentó un 29,2% en el último trimestre de 2015. En dinero, esto se traduce en 5.303 millones de euros.

crecimiento comercio electrónico en España 2016

Por sectores, el que ha generado mayores ingresos ha sido el turismo (agencias de viajes y operadores turísticos), el 20,8% del total. En segundo lugar se posiciona el sector del transporte aéreo, que ha facturado el 13% del total. Y en tercer lugar, la moda (las prendas de vestir), con el 5.6%.

A estos tres primeros puestos les siguen el márketing con el 4,9% de la facturación total del comercio electrónico, el transporte terrestre de viajeros con el 4,1% y los espectáculos (artísticos, deportivos y de todo tipo) también con el 4,1%.

¿Quieres más datos sobre la facturación del ecommerce en España?

Si te parece poco las cifras dadas hasta ahora, no te preocupes que aquí van unas cuantas más. Desde 2010 a 2015 la facturación del ecommerce ha crecido un 179%.

Entre julio y agosto del año 2015 se realizaron 74 millones de transacciones, es decir de compras online. Esto equivale a que todos los habitantes de España (los 46 millones y medio que somos) hicimos una compra y media en ese periodo. Las transacciones también aumentaron su porcentaje con respecto al mismo periodo del año anterior, un 27,4% más.

Un dato muy importante es que el 60,4% de esta facturación total se realizó a páginas web de origen español, es decir más de la mitad de esa facturación se quedó en España. El porcentaje restante (el 39,7%) fue a portales web de comercio electrónico establecidos fuera de la frontera española. Aunque en número de transacciones el porcentaje se invierte, el 46,7% de compras se hicieron a páginas web españolas y el 53,4% en páginas extranjeras.

Las web españolas empiezan a ser una opción para clientes extranjeros.

Las compras a páginas web españolas desde el extranjero alcanzaron los 1.017 millones de euros en el tercer trimestre de 2015, un 42% más que en el mismo periodo anterior. El 72% de estas compras se realizaron desde países de la UE.

Pero, a pesar de estas cifras tan optimistas, los españoles aún seguimos muy por debajo de la media europea y mundial en lo que respecta a las compras online. El 45% de los británicos realizan compras en tiendas virtuales, así como el 34% de los alemanes o el 32% de los italianos, y los chinos alcanzan la espectacular cifra del 71% de su población que compra a través de Internet. Sin embargo, solo el 19% de los españoles realizan compras online.

Las conclusiones que podemos sacar de todo este cúmulo de cifras es que, a pesar de que los españoles prefieren las tiendas físicas para realizar sus compras, los datos demuestran que invertir en ecommerce es una apuesta segura tanto por la venta que se realiza en España como por la que se consigue hacer fuera de nuestras fronteras. El comercio electrónico es un negocio rentable porque las cifras van en aumento año tras año. Otra cosa es que tu ecommerce cumpla los requisitos para facturar en España.

Fuentes:

Comisión nacional de los mercados y la competencia. Nota de prensa 1 abril de 2016.

El comercio electrónico crece en España a su mayor ritmo en casi seis años. El País. 1 de abril de 2016.

2 comentarios en “¿CUÁNTO FACTURA EL COMERCIO ELECTRÓNICO EN ESPAÑA?”

    1. Hola Anna. Eso no es posible.

      Sin embargo, se puede aproximar en condiciones concretas, al menos con un cierto margen de error, si es un site de comercio electrónico, basándote en las visitas mensuales, y el % de ratio de conversión medio a nivel nacional, dependiendo del nicho en el que venda, el servicio, el posicionamiento frente a la competencia, etc.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *